
INTRODUCCIÓN
Participar en un Taller Internacional de Teatro supone una serie de beneficios al desarrollo humano, empezando por el descubrimiento, conocimiento y aceptación del cuerpo y sus variadas funciones: respiración, movimiento, voz como vehículos expresivos, también ayuda a estimular la imaginación, la sensibilidad, la deshinibición, el trabajo en grupo, y, sobre todo, el autoconocimiento, provocando seguridad en las personas que participan en el.
Plantear un Taller de Teatro significa trabajar en todos los conceptos mencionados, siempre con el objetivo de conocer mejor nuestras posibilidades, valorarlas, potenciarlas y obtener una aceptación de una misma y una visión mas critica de la sociedad de hoy, ya que mediante el juego dramático se ponen de manifiesto conflictos que, extrapolados de la literatura dramática de todos los tiempos, son claros reflejos de las conductas humanas que serán analizadas y reflexionadas en este taller.
En definitiva, un Taller de Teatro es un vehículo social que sirve para que las personas se reúnan, analicen sus conductas sociales, revelen sus miedos y deseos, traten los temas que les preocupan y aprendan a conocer y a conocerse desde el punto de vista de la ficción dramática y aprendan a expresarse desde esa libertad que nos da el conocimiento propio y ajeno.
OBJETIVOS:
-Familiarizarnos con el escenario.
-Conocer algunas de las técnicas fundamentales de la interpretación: personajes, conflictos dramáticos, análisis de textos dramáticos, expresión vocal y corporal.
-Ser capaces de crear una presencia escénica. Potenciar el trabajo en grupo.
-Crear materiales dramáticos partiendo de realidades que nos preocupen e interesen.
-Desarrollar la capacidad crítica y aprender a discernir qué posibilidades expresivas tenemos.
-Preparar y organizar estos materiales para llevar a cabo puestas en escena de los mismos con el fin de transmitir y hacernos escuchar mediante el antiguo y siempre vigente arte de la interpretación.
-Crear para ello, una atmosfera de trabajo segura basándonos por un lado, en el trabajo en grupo: el trabajo conmigo mismo y con el otro, el respeto hacia mi mismo y hacia el otro.
-Promocionar valores y actitudes sociales igualitarias que contribuyan a corregir la discriminación.
CONTENIDOS:
-Trabajo corporal:
Calentamiento corporal y vocal, Trabajo de deshinibición, elenco, expresión corporal y ejercicios de relajación.
-Trabajo de técnicas interpretativas:
Concentración , acción/reacción , conflicto dramático , memoria sensorial y emotiva, improvisaciones con texto y sin texto.
-Lectura y análisis de materiales susceptibles de ser dramatizados.
Textos dramáticos, poéticos o narrativos, textos periodísticos (noticias y artículos de periódicos y revistas a partir de los cuales crear, defender o denunciar unos sucesos a través del hecho dramático), material audiovisual (películas, documentales, etc... que también pongan de relieve lo anterior), canciones...
Material propio: Trabajo con recuerdos, objetos, experiencias propias siempre con el objetivo de convertirlo en algo dramático e intentando huir de lo psicológico y la “terapia de grupo” (los resultados del trabajo son en sí mismos terapéuticos, pero la terapia no debe ser nunca el objetivo a seguir).
DIRIGIDO A:
Personas de todas las edades, interesadas en el teatro como forma de expresión, que se dediquen al teatro de forma profesional o aficionada o que no hayan tenido jamás contacto con el teatro, pero que tengan ganas de investigar y quieran asumir un compromiso de este tipo.
INFORMACIÓN GENERAL DE LOS TALLERES DE TEATRO
1- OBJETIVO GENERAL
-
Inducir a las personas en las herramientas necesarias en artes escénicas y en el conocimiento de diferentes técnicas y aproximaciones al desarrollo del actor en escena.
2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Que las personas pueda establecer un contacto sensible y consciente con su propio cuerpo.
-
Demostrar la aplicación de conocimientos de género en las artes escénicas.
-
Descubrir los comportamientos expresivos del cuerpo para tratar de representar los diferentes sucesos reales y ficcionales.
-
Indagar desde las artes escénicas en lo histórico-social y de género.
-
Interpelar en base a su propia experiencia los sucesos personales para abordarlos en los ejercicios a desarrollar.
3- MERCADO OBJETIVO:
3.1El curso va dirigido a todo tipo de personas. Todo aquellos inscriptos pueden prescindir de conocimientos en las artes escénicas.
4- CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Entrenamiento Corporal I:
Contacto sensible y consciente con su propio cuerpo.
Encontrar (provisoriamente) comportamientos expresivos propios.
Redescubrir su propio cuerpo.
Acción consiente- inconsciente: contenido y finalidad
Entrenamiento Corporal II:Ejercicios
Movimientos-plasticidad de movimientos en relación con contenidos íntimos (profundidad humana)
Acción externa-interna
Naturaleza y origen de movimientos
Introducción a la Actuación:
Perspectiva del papel-perspectiva del actor
Caracterización ficcional
Perspectiva-finalidad en la actuación (superobjetivo)
Improvisación:
Facultad creadora
Virtuosidad en la ejecución
Creación, espontaneidad, impulso creativo
Construcción de Personaje:
Perspectiva en construcción primaria del personaje
Caracterización física
Vestuario del personaje
Entrenamiento expresivo del actor:
Caracterización física
Lo propio y el personaje
Recorrido expresivo y afectivo del personaje en la escena