
TALLER DE PSICODRAMA A CARGO DE LA CUARTA PARED ARGENTINA:
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER:
EL objetivo principal del taller consiste en hacer que los participantes representen escenas dramáticas vinculadas a sus problemas o consecuencias sociales personales. Lo habitual es que estas representaciones se desarrollen como parte de una terapia grupal para que de esta forma se genera un lazo social entre los participantes.
OBJETIVO PARTICULAR:
-Conseguir que, al dramatizar y escenificar situaciones concretas, y de esa manera no sólo se reciba información de las palabras del participante sino también de sus gestos, de su actitud corporal.
-Dilucidar de manera consciente de que este método no sólo sirve para conocer el presente de la persona en cuestión sino también su pasado e incluso, en ciertos matices, su futuro.
-Percibir la relación que el participante mantiene con distintas personas de su entorno en general, ya sea social, laboral, familiar.
-La oportunidad de conocer las emociones y sentimientos de quien “escenifica”.
-Representar un hecho concreto para que de esta forma se ayude al participante pueda mostrar, en palabras o en gestos, todo lo que hasta el momento había mantenido oculto.
OBJETIVO ESPECÍFICOS SEGÚN PARTICULARIDADES DE LOS PARTICIPANTES:
Mediante el psicodrama podemos tratar: La depresión, la ansiedad, el estrés e incluso ciertas fobias pueden tratarse mediante el psicodrama, que se puede desarrollar a través de diversos métodos. En concreto, entre las técnicas más habituales están el monólogo, el juego de roles, la técnica del espejo, los cambios de roles o incluso la proyección al futuro.
Los problemas de autoestima, la superación de duelos ante la pérdida de un ser querido, la llamada fobia social o los trastornos de tipo obsesivo compulsivos también se pueden tratar mediante esas representaciones, que se suelen llevar a cabo dos veces a la semana.
DIFERENCIAS CON EL PSICOANALISIS:
En el Psicodrama se pasa de la actuación verbal a la acción, logrando que el paciente no esté aislado sino que se tratado dentro de un grupo.
Lo que permite la psicoterapia es que el tratamiento sea desarrollado a partir de la intervención de varios actores terapéuticos. El paciente ya no se limita a hablar de sus problemas: también los representa en un escenario. Esto permite explorar diversos aspectos del conflicto patológico que, de otra forma, no aflorarían.
Los psicoanalistas que promueven el psicodrama sostienen que la técnica permite que la persona comprenda sus emociones con mayor profundidad y que ensaye diferentes respuestas ante el problema. De este modo puede desarrollar un aprendizaje que le posibilite asumir un rol diferente.
CONTENIDOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS
1.- Introducción al Psicodrama. Su relación con otras psicoterapias.
2.- Teoría General de los Grupos. Asignación y asunción de roles. Imágenes de lo que es un grupo. Aspectos a resolver por una teoría de los grupos. Contexto, pertenencia y pertinencia.
3.- El Pensamiento en Imágenes y Escenas. Teoría de la técnica de construcción de imágenes. Formas naturales en la comunicación terapéutica.
4.- Teoría Moreniana. Espontaneidad. Creatividad. Tele. Matrices de Identidad. Catarsis de Integración. Zona y Foco. Iniciadores. Actuación racional e irracional. Teoría de los roles. Racimos de roles psicosomáticos, psicodramáticos.
5.- La Sesión de Psicodrama. Los Cinco instrumentos. El Director como productor dramático. Lectura de Formas y Contenidos. Escena manifiesta y escena latente. El Protagonista como Emergente del grupo. La relación del Yo-Auxiliar y el Protagonista como Emergente del grupo. La relación del Yo-Auxiliar y el Protagonista. Rol comprometido. Disparidad entre forma y contenido. Complementariedad de roles. Creación del vínculo. Afecto, compromiso e intencionalidad. Tiempo y espacio en el Escenario. El Auditorio como resonador. Las Tres Etapas. Métodos de Caldeamiento inespecífico y específico. Hipótesis terapéuticas y consignas en la Dramatización. Etapa de comentarios, análisis y compartir.
Los tres contextos dramático, grupal y social. Circulación de la escena latente y cambios a través de los contextos.
6.- Las Técnicas Básicas.
Inversión de Roles. Doble. Espejo. Soliloquio. Interpolación de resistencias. Situaciones Intermediarias simbólicas. Objetos Intermediarios. Técnicas de confrontación. Técnicas corporales.
7.- La Comunicación Terapéutica. Aceptación, protección y contención. Niveles de contenido y relación en los mensajes verbales y de acción. Tele y Transferencia. Comunicación paradójica.
8.- Otros Aportes Teóricos. Sociometría de los grupos que enfrentran tareas lógicas y analógicas. Las relaciones Triangulares. Campo tenso y campo relajado. Agresividad. Voluntad de dominio, agresividad territorial y agresividad creativa.
CONTENIDOS CORPORALES - DRAMATIZACIÓN
1.- Expresión Corporal
Límites corporales y espacio. Imagen interna y externa. Partes corporales economizadas. Psicomotricidad relacional.
2.- Expresión Dramática
Objeto, cosa, rasgo e instrumento. Gesto, postura y actitud. Estilo, valores, características y áreas implicadas en el rol. Propuesta física, emoción y expresión. Status. Máscara.
3.- Técnica Actoral
Acción Dramática y Conflicto Dramático. Método. Biomecánica. Teatro de la Espontaneidad. Improvisación. Lo cómico y lo trágico. Texto y subtexto.
4.- Juegos Dramáticos
Los caldeamientos específicamente orientados. Creación de climas grupales. Simbolismo. Rituales. Juegos y Sociometría. Juegos cooperativos, competitivos y paradójicos.
5.- Comunicación no verbal
Lenguaje analógico y definición de la relación. La defensa y lo defendido. Etología. Cuerpo e inconsciente.
6.- Entrenamiento del Rol de Yo-Auxiliar.
Capacidad de percepción télica. Identificaciones complementaria y concordante. Fenómenos Coinconscientes. Encuentro. Prácticas y supervisión del rol de Yo-Auxiliar. Espontaneidad y creatividad. Resonancia, contratransferencia y contraidentificación proyectiva. Escena manifiesta, escena latente y disociación operativa. El Yo-Auxiliar en las distintas etapas de la sesión. Relación con el Director. Caldeamiento inespecífico y búsqueda del rol comprometido. Caldeamiento inespecífico y búsqueda del rol comprometido. Caldeamiento específico y adecuación a la consigna. Patología del Yo-Auxiliar. Realización Simbólica y reparación de Modelos Psicosomáticos y Racimos de roles. Los diferentes tiempos y espacios en el escenario. Interacción corporal y actitud de juego. Las funciones del Yo-Auxiliar.
7.- Técnicas Psicodramáticas
Niveles de Comunicación y técnica adecuadas. Niveles de regresión y pertinencia de las técnicas básicas. Entroncamiento de todas las técnicas sobre las técnicas básicas. La interpolación de resistencias y la relación entre lo rechazante y lo rechazado. Las técnicas y el fenómeno de Zona y Foco. Percepción simultánea y manejo de los focos. Técnicas para la integración temporal y espacial. Las técnicas según sea el encuadre individual, familiar o grupal. Las técnicas según la edad. Técnicas y tensión de campo. Técnicas para los diferentes momentos de evolución de un grupo. Técnicas específicas para trabajar el duelo, los suenos, los enfrentamientos por el poder, etc.