
TALLER EN LIMA :
INTRODUCCIÓN
A partir de la experiencia de acompañamiento y trabajo con el Grupo La Cuarta Pared Argentina, estos talleres se diseñaron con la intención de hacer una panorámica de ciertas pautas de trabajo (explícitas e implícitas) que están presentes en sus puestas en escena. No intenta dar fórmulas sobre la puesta en escena, sino que intenta compartir ciertas estrategias y miradas subalternas que han surgido de un proceso teatral y vivencial de los integrantes de nuestro grupo y que han sido útiles, principalmente, para nuestro proceso en la Argentina y en ámbito sudamericano.
Uno de los ejes principales de ambos talleres es establecer los nexos entre la memoria y su representación puesto que han sido pilares fundamentales de nuestro trabajo. Se intentará explicar cómo un contexto específico ayudó a la creación de un lenguaje teatral que es, a la vez, sencillo y complejo. A partir de ese impulso inicial, el taller intenta abordar al teatro como una escritura múltiple en donde se deben asumir estrategias de puesta en escena y tácticas de comunicación que dependen ética y estéticamente de los temas que se aborden. Se hará una introducción en cómo utilizar las herramientas teatrales que se desarrollan en un discurso escénico y qué procesos de pensamiento e ideas subyacen al momento para tomar decisiones escénicas (desde la actuación y la dirección) y que podrían ser decisivas al momento de elaborar un discurso potente que busca tomar una posición frente a la realidad.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:
Trabajo corporal:
Calentamiento corporal y vocal, Trabajo de deshinibición, elenco, expresión corporal y ejercicios de relajación.
-Trabajo de técnicas interpretativas:
Concentración , acción/reacción , conflicto dramático , memoria sensorial y emotiva, improvisaciones con texto y sin texto.
-Lectura y análisis de materiales susceptibles de ser dramatizados.
Textos dramáticos, poéticos o narrativos, textos periodísticos (noticias y artículos de periódicos y revistas a partir de los cuales crear, defender o denunciar unos sucesos a través del hecho dramático), material audiovisual (películas, documentales, etc... que también pongan de relieve lo anterior), canciones...
Material propio: Trabajo con recuerdos, objetos, experiencias propias siempre con el objetivo de convertirlo en algo dramático e intentando huir de lo psicológico y la “terapia de grupo” (los resultados del trabajo son en sí mismos terapéuticos, pero la terapia no debe ser nunca el objetivo a seguir).
DIRIGIDO A:
Personas de todas las edades, interesadas en el teatro como forma de expresión, que se dediquen al teatro de forma profesional o aficionada o que no hayan tenido jamás contacto con el teatro, pero que tengan ganas de investigar y quieran asumir un compromiso de este tipo.
INFORMACIÓN GENERAL DE LOS TALLERES DE TEATRO
1- OBJETIVO GENERAL
-
Inducir a las personas en las herramientas necesarias en artes escénicas y en el conocimiento de diferentes técnicas y aproximaciones al desarrollo del actor en escena.
2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Que las personas pueda establecer un contacto sensible y consciente con su propio cuerpo.
-
Demostrar la aplicación de conocimientos de género en las artes escénicas.
-
Descubrir los comportamientos expresivos del cuerpo para tratar de representar los diferentes sucesos reales y ficcionales.
-
Indagar desde las artes escénicas en lo histórico-social y de género.
-
Interpelar en base a su propia experiencia los sucesos personales para abordarlos en los ejercicios a desarrollar.
3- MERCADO OBJETIVO:
3.1El curso va dirigido a todo tipo de personas. Todo aquellos inscriptos pueden prescindir de conocimientos en las artes escénicas.
4- CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Entrenamiento Corporal I:
Contacto sensible y consciente con su propio cuerpo.
Encontrar (provisoriamente) comportamientos expresivos propios.
Redescubrir su propio cuerpo.
Acción consiente- inconsciente: contenido y finalidad
Entrenamiento Corporal II:Ejercicios
Movimientos-plasticidad de movimientos en relación con contenidos íntimos (profundidad humana)
Acción externa-interna
Naturaleza y origen de movimientos
Introducción a la Actuación:
Perspectiva del papel-perspectiva del actor
Caracterización ficcional
Perspectiva-finalidad en la actuación (superobjetivo)
Improvisación:
Facultad creadora
Virtuosidad en la ejecución
Creación, espontaneidad, impulso creativo
Construcción de Personaje:
Perspectiva en construcción primaria del personaje
Caracterización física
Vestuario del personaje
Entrenamiento expresivo del actor:
Caracterización física
Lo propio y el personaje
Recorrido expresivo y afectivo del personaje en la escena